Saltar al contenido
Inicio » Opiniones » ¿DECÍAN QUE COLOMBIA NO SE VOLVERÍA COMO VENEZUELA?

¿DECÍAN QUE COLOMBIA NO SE VOLVERÍA COMO VENEZUELA?

Autor: Martín Leonardo Coronado Ortega

Llevamos más de tres meses del paro nacional y a la fecha no se ven soluciones claras, ni se verán a muchos problemas coyunturales que ha tenido el país. Ese mismo país que a lo largo de los años solo ha tenido paños de agua tibia para los mismos problemas por los anteriores gobiernos, resultado de la corrupción.

Este tipo de luchas sociales son necesarias, pues no existe la posibilidad de cambios sociales sin la existencia del conflicto. A lo largo del recorrido de la humanidad, ha sido la historia la que nos ha mostrado que la violencia y el inconformismo es el origen de los principales instrumentos del cambio social, todo ello para que se dé la articulación de nuevas instituciones, nuevos conocimientos y transformaciones sociales, es decir, en la historia de otros países, ningún proceso de transformación política se ha logrado sin que haya ningún tipo de violencia o inconformismo social. No obstante, no se justifica la violencia como el único fin de obtener los resultados, pues los problemas coyunturales del país pueden resolverse a través de las mayorías participativas en cada uno de los procesos democráticos que se celebran cada cuatro años, sin necesidad de ilusiones utópicas que lleven en ascenso de poder a algún personaje salvador tipo mesiánico al gobierno. Por ello es claro que se necesita de una sociedad colombiana crítica y preocupada de lo público si queremos que nuestra situación mejore.

Uno de los principales artífices de esta lucha de clases a través de la transformación social fue Marx, a través de su libro “El manifiesto del Partido Comunista en febrero de 1848”, esta teoría científica expresada en su obra surge como una lucha liberadora de la clase obrera contra la burguesía de aquel momento, donde se intenta rescatar los derechos de los primeros opacados por los segundos. Actualmente, en nuestro mundo moderno existe una gran diversidad de clases con una pluralidad de movimientos que presentan nuevas formas de pugnas sociales, donde se tienen a los ambientalistas, los grupos de género, los de protección de los derechos humanos, los líderes sociales, los grupos étnicos, los grupos culturales y los demás movimientos que reflejaran la realidad de la lucha de clases expresada en el pensamiento de Marx.

A pesar de lo que la historia ha mostrado en la mayoría de los casos, en contadas situaciones si es posible la transformación social sin partir de un origen violento. Tales casos que sucedieron como las luchas de Gandhi que han perdurado a lo largo del tiempo, inspirando las nuevas formas de protesta social sin el uso de armas y aplicando la desobediencia civil. Esta desobediencia civil caracterizada por la opresión del gobierno de turno en contra de los movimientos de resistencia y de sus líderes, así como se vive con los asesinatos a los miembros de las comunidades indígenas y campesinas que buscan con su lucha social ser escuchados para mejorar sus condiciones sociales.

Otra de las formas de las luchas no violentas, son las protestas pacíficas. En toda protesta pacífica se deben garantizar los derechos fundamentales, al ser la protesta pacífica un derecho de origen constitucional y estar consagrado en la Convención Interamericana de Derechos Humanos, donde manifiesta que se protejan la libertad de expresión y otras garantías relacionadas, en la ejecución de circunstancias específicas de tiempo, modo y lugar. Cuando ocurren estas protestas, siempre existe una dicotomía entre la protección del derecho a la protesta pacífica y la necesidad de proteger la seguridad ciudadana y el orden constitucional del estado. Pero en este caso, es el presidente como comandante de las fuerzas militares y del Estado colombiano, quién está llamado a garantizar el orden público de forma pacífica sin un uso de la fuerza de forma excesiva, garantizando así la vida y la dignidad humana.

Dentro del orden internacional, el uso de la fuerza en la protesta social se ha ocupado también de la protección y garantías de otros derechos como el de la vida y la dignidad humana. Esto ha hecho que se implementen códigos de conducta vinculantes para la adopción del uso de la fuerza en las protesta pacíficas, pero la realidad en Colombia, es que los miembros de las fuerzas militares abusan de esas cláusulas contempladas tanto en la normativa internacional como nacional, donde el uso de la fuerza debe ser completamente excepcional y solo en caso de que exista necesidad de salvaguardar el orden, la protección de la salud o moral pública, o incluso la protección de los derechos y libertades de quienes no son parte de las manifestaciones.

Por ese abuso de poder, es necesario que surjan una serie de requisitos para que el uso de la fuerza sea legítimo y se protejan los derechos de todos los ciudadanos de una forma eficiente: Debería existir un fundamento jurídico suficiente para hacer uso de la fuerza estando regulada nacional e internacionalmente, que haya un objetivo legítimo y haya proporcionalidad al empleo de esta y posibles consecuencias para su uso.  Los estados deberían cumplir estos estándares mencionados anteriormente y las conductas subsidiarias, adoptando estructuras de mando y control de las municiones empleadas y capacitación de derechos humanos a los miembros que tengan funciones policivas.

¿Pero tienen las protestas pacíficas algún beneficio o una forma de ser escuchadas? Pues dentro de estas y los paros que se realizan para la lucha social, existen propuestas que se toman en juntas escuchando a todos los miembros posibles, buscando las solicitudes para mejorar su calidad de vida. Las propuestas que se presentaron para la  solución del paro nacional, donde su contenido fue estudiado por ambos sectores el gobierno y grupos sociales no desean ser escuchadas por el primero, pese a la represión de la protesta pacífica lograda a través de la lucha social y que proviene por parte del gobierno nacional de turno se plantea la formalización laboral para los empleados del sector de la salud, si bien el personal de la salud es contratado bajo la modalidad contractual civil regulado por la ley 80 del 93 como contrato de prestación de servicios, no se descarta una relación de tipo laboral y de subordinación debido a el cumplimiento de horario y ordenes el cual deben acatar, pues este servicio exige modalidades de turnos y horarios que son extenuantes para el personal de la salud, además deja la carga al contratista del pago del sistema de seguridad social con unos salarios equivalentes al mínimo mensual.

Otro de los puntos de las peticiones del paro corresponde a la renta básica para la población en estado de pobreza, la cual ha sido afectada por la crisis de Covid 19, donde se pide bajaros intereses moratorios de los créditos bancarios durante un periodo de 4 meses más de continuidad. En nuestro país, en cifras del DANE, existen 21 millones de personas en situación de pobreza para el 2020, de los cuales, la gran mayoría sobrevive con un salario mínimo o inferior para un núcleo familiar de 4 personas o más, es decir existen 21′021.564 personas en condición de pobreza monetaria, y para el 2019 había una cifra de 17,4 millones, esto refleja un aumento de casi 3,6 millones de personas más, que empeoraron su situación socioeconómica.

El subsidio a las nóminas y la defensa de la producción nacional y empleo con derechos hace parte de otra de las propuestas presentadas por el comité del paro nacional. Por causa de la pandemia, muchas de las empresas acudieron a la ley de insolvencia comercial, este proceso de reorganización de pasivos constituye una poderosa herramienta altamente eficaz que permite la continuidad de la empresa en dificultades, le protege de demandas y embargos, congela todos sus créditos, incluso los impuestos y arrendamientos vencidos, de tal forma que podrá seguir trabajando y sobrevivir a la crisis y recuperar su equilibrio financiero. Algunas de las empresas acudieron al despido de sus empleados, donde muchas familias perdieron sus ingresos, y aunque algunas de estas familias recibieron ingresos de los subsidios a la nómina, con un desembolso fue de 160 mil pesos mensuales, estos no son suficientes.

Una de las soluciones del Gobierno frente a las propuestas que exigían el apoyo a la educación, fue el del apoyo a la matricula cero 0 y al sector cultural, y el no retorno de clases presenciales mientras no existan garantías para ello. El Gobierno Nacional para el segundo semestre del año se comprometió a cubrir la matricula 0 a los estratos 1, 2 y 3 a través del Fondo Solidario para la Educación Superior y en conjunto con gobernadores y alcaldes, según lo anunció el Gobierno nacional, el objetivo de este anuncio es lograr una política de estado.

Son muchas más las propuestas que muestran al gobierno nacional los grupos sociales donde estos últimos buscan una pronta solución ante problemáticas que no han tenido solución en gobiernos anteriores y que con este empeoraron ya que se sumó el desempleo, Covid 19 y pobreza. En el 2018 se pregonaban consignas “No permitiremos que Colombia se vuelva como Venezuela”, junto a el coco del Castrochavismo, se sumaron para que el candidato de turno hoy en día llegara con propuestas jóvenes y visionarias, pero lo que las personas no imaginaban era que de las propuestas jóvenes serian paños de agua tibia camufladas con corrupción y mermelada.

Los conflictos sociales siempre apuntarán a un blanco de desigualdades existentes y en palabras de Marx son necesarios ya que obliga a la sociedad a generar nuevos cambios, pues surge un apropiamiento por lo público a través de una devaluación del Estado y de sus instituciones nacionales ya que se pierde la credibilidad, pues los estados burgueses provocan una agudización de las crisis de origen social, económica, social y moral, esta se agudiza en los estados denominados de Tercer Mundo y mostraran un alto nivel de conciencia a través de la lucha social. También tratar de resolver ese conflicto implica realizar un buen ejercicio de autocrítica al momento de las elecciones para que operen los mecanismos de control necesarios cuando se ejecuten actos de corrupción.

Hoy, así como en las épocas de Marx es necesaria a unidad de todos los ciudadanos para la elección de un poder político hegemónico y que tenga un norte, pues las luchas sociales se dan con la organización y el libre desenvolvimiento de todos sin cadenas.

BIBLIOGRAFIA.

  1. Madrid Ocampo Sergio, 30 de mayo del 2021, Tres certezas a un mes del paro, El espectador. https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/tres-certezas-a-un-mes-del-paro/
  2. Bretones María Trinidad Quesada Joan, 2017, Conflictos sociales de largo recorrido, Revista anuari del conflicte social 2017.
  3. Giraldo Zuluaga Cesar, 27 de mayo del 2021, ¿Cuáles son las peticiones del Comité Nacional del Paro? El Espectador. https://www.elespectador.com/colombia/cuales-son-las-peticiones-del-comite-nacional-del-paro/.
  4. Beltrán Sierra Alfredo, 09 de septiembre de 1998, Sentencia C-477/98, Corte Constitucional.
  5. Tolosa Villabona Luis Armando, 22 de septiembre del 2020, Sentencia STC7641-2020, Corte Suprema de Justicia Sala de Casación Civil.
  6. Ámbito jurídico, 29 de septiembre del 2020, Contrato de prestación de servicios no descarta de plano la existencia del vínculo de trabajo https://www.ambitojuridico.com/noticias/laboral/constitucional-y-derechos-humanos/contrato-de-prestacion-de-servicios-no-descarta.
  7. Revista semana, 29 de abril del 2021 Pobreza en Colombia en 2020 fue de 42,5% ¦ Hay 21 millones de pobres, https://www.semana.com/economia/macroeconomia/articulo/pobreza-en-colombia-en-2020-fue-de-425/202129/.
  8. Decreto 770 del 2020 y resoluciones 670 y 693 de la UGPP.