Saltar al contenido
Inicio » Blog » Cómo crear una empresa en Colombia con capital extranjero

Cómo crear una empresa en Colombia con capital extranjero

Si te estás preguntando cómo crear una empresa en Colombia con capital extranjero, lo primero que quiero hacer es agradecerte por tu interés en invertir en esta tierra linda de gente apasionada y trabajadora.

Colombia es un país abierto a la inversión extranjera. Nuestros legisladores crearon normas en las que prima la igualdad de derechos entre locales y foráneos.

Algo que puede frenar a algunos inversionistas es pensar que los requisitos son muy complicados, por eso, como asesora legal, te cuento aquí, de manera sencilla, lo básico que debes saber si quieres iniciar tu negocio en Colombia:

  • Puedes elegir entre crear una sociedad de las denominadas S.A.S. (Sociedad por Acciones Simplificadas) o abrir una sucursal de la sociedad extranjera.

Las S.A.S. es el modelo más flexible, ya que se puede conformar con un solo accionista y el capital se paga en un plazo de hasta dos años, contados desde la constitución de la sociedad. Los accionistas pueden ser los mismos administradores y votar en la asamblea donde se apruebe el informe de gestión. Y es posible constituirla a través de un documento que no requiere escritura pública, entre otros beneficios que te contaré en post dedicado solo a este modelo de sociedad. Por ahora es suficiente con que sepas que crear una S.A.S es muy fácil.

Por su parte, las sucursales requieren para su apertura la aprobación del órgano de administración de la sociedad extranjera en el que al menos se establezca la actividad que va a desarrollar, el capital, y las facultades del representante en Colombia, el revisor fiscal, el nombre y el domicilio. Este documento debe ser auténtico y debe protocolizarse la correspondiente traducción al español por un intérprete autorizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores. Así mismo, cada documento debe venir con el correspondiente certificado de Apostilla.

Luego de haber elegido el modelo con el cual vas a desarrollar tu actividad en Colombia, puedes designar a un apoderado para que te ayude con estos trámites y evites desgastes: tú debes estar concentrado en potenciar tu modelo de negocio.

El paso siguiente es hacer el registro de tu sociedad o de la sucursal en la Cámara de Comercio,una forma de red de negocios local que tiene como objetivo crear un mayor interés en las empresas en Colombia y llevar el registro público de todos los empresarios.

  • Registrar el capital de la inversión en el Banco de la República.

Te confieso que cuando escuché por primera vez que se debía hacer un registro de la inversión en el Banco de la República, pensé que se trataba de un trámite muy complejo. Y resulta que no. Si se trata de divisas, el registro es mediante la canalización del dinero a través de un intermediario del mercado cambiario o por cuenta de compensación. Deberás diligenciar la declaración de Cambio por Inversiones Internacionales (Formulario 4 disponible en la página web del Banco de la República), lo cual trae unos beneficios, puesto que vas a poder:

  • Enviar al exterior las utilidades que generen las inversiones debidamente registradas.
  • Reinvertir las utilidades que generen las inversiones debidamente registradas.
  • Enviar al exterior las sumas recibidas por la venta de la inversión dentro de Colombia, la liquidación de la compañía o del portafolio, o la disminución de capital de la sociedad.
  • Registro de Marca

Cuando llegues a Colombia debes pensar en proteger la marca de tu producto o servicio, pues la protección que tiene en tu país de origen no se traslada. El registro lo lleva la Superintendencia de Comercio. El trámite dura de 6 a 8 meses y, afortunadamente también nos regimos por la decisión 486 de 2000 ( esta norma se adapta a los sistemas de DPI de los cinco países con el acuerdo de la Organización Mundial de Comercio sobre Aspectos de la Propiedad Intelectual), es decir, que tenemos las mismas causales de irregistrabilidad que la mayoría de los países.  Para este trámite no se requiere abogado, pero sí de alguien con experiencia el tema. Yo amo registrar marcas, así que me encantará apoyarte en este proceso.

  • Contratación de mano de obra local.

Si vas a contratar personal colombiano, lo primero que te recomiendo es que firmes un contrato donde establezcan los alcances y obligaciones. Una opción es el contrato de prestación de servicios, que es el que usarías si me contrataras a mí como asesora legal: yo no debo cumplir un horario, solo debo cumplir con un resultado y, en este caso, tu responsabilidad es pagar el dinero pactado por los honorarios. En cambio, si necesitas una persona que haga actividades rutinarias bajo tu dirección, deberás firmar un contrato de trabajo. En este caso, además de pagarle un salario (en Colombia está regulado un pago mínimo y se actualiza cada año), pagar unas prestaciones sociales (primas, cesantías, intereses de cesantías, vacaciones y en algunos casos dotación) y afiliar y pagar un monto denominado seguridad social. En otro post me detendré a explicarte cada concepto, por ahora me conformo con que puedas comprender la diferencia entre un contrato de prestación de servicio y un contrato de trabajo.

Si leíste todo el post: ¡muchas gracias!

Hace mucho tiempo que no escribía y no fue fácil encontrar inspiración. Pero hoy, después de orar  y un rico almuerzo en la playa de mi bella Cartagena, por fin surgió este texto que espero que te resulte útil para comprender cómo crear una empresa en Colombia con capital extranjero (¡y darte cuenta de que no es tan complicado!).

Me encantaría que conversáramos, no solo de aspectos legales, sino también de nuestras culturas.

Te dejo por aquí mi correo contacto@leticiasmykle.com por si quieres que nos pongamos en contacto. Para mí será un placer conocerte y descubrir si puedo acompañarte como asesora jurídica en este camino que has decidido recorrer.

Bendiciones y mucho éxito en todo lo que emprendas.

Un abrazo,

Leticia.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.